Si Avatar te sorprendió por su tecnología 3D, la noticia de que el Na’vi, el idioma de los habitantes de Pandora, fue desarrollado por Paul Frommer un lingüista de la Universidad de South California, que desarrolló el lenguage desde cero y que Cameron ya había hablado de esto en 2007… con lo que al menos llevó 3 años de desarrollo y es uno de los pocos neolenguajes cinematográficos existentes.
Lo mejor de todo es que Language Log tiene un post escrito por el mismo Paul Frommer explicando su sintaxis, fonética y hasta la morfología del mismo… lectura recomendada para nerds :)
Unas mil palabras
Este lingüista tuvo años para trabajar en la nueva lengua, lo que le permitió desarrollarla en toda su extensión. El na’vi cuenta ahora mismo con un vocabulario de unas mil palabras.
Frommer se declara admirador de la gran lengua que ha dejado el cine para la posteridad, el klingon de ‘Star Trek’. Aunque la serie original se estrenó en los años 60, el klingon no se habló hasta la primera entrega cinematográfica de la saga, estrenada en 1979.
El creador del klingon es Marc Okrand, un lingüista norteamericano que comenzó su relación con 'Star Trek' para crear unas frases en vulcano para la segunda película, ‘La ira de Khan'. El klingon no tiene parecido con ninguna lengua viva.
Tan diferente como sea posible
“No puedes evitar la influencia de lo que conoces. Puedo estar escribiendo algo y de repente darme cuenta de que suena a navajo. Entonces paro y me aseguro de que lo siguiente suene tan diferente como sea posible”, explicó Okrand en declaraciones a The Wall Street Journal.
Antes que el na’vi de ‘Avatar’, el cine había puesto de moda el uso de lenguas inventadas gracias al éxito de la trilogía de ‘El Señor de los Anillos’ que rodó Peter Jackson.
Ahí el cine no tiene ningún mérito, más allá de la difusión entre las nuevas generaciones. Todo estaba ya en el trabajo de J.R.R.Tolkien, que usó su experiencia como filólogo para crear lenguas al tiempo que desarrollaba su universo fantástico.
Lenguas de literatura
En el cine se han podido ver otras famosas lenguas creadas en la literatura. Para ‘La naranja mecánica’, Anthony Burguess, también lingüista, creó el nadsat para la subcultura adolescente que muestra la historia. La lengua se podría describir como un inglés con términos procedentes y adaptados del ruso.
En ‘1984’, George Orwell nos mostró la neolengua. “El único lenguaje del mundo cuyo vocabulario se reduce cada año”, tal y como lo describe Orwell en la novela. El propio lenguaje es una metáfora de la temática de la obra: si algo no se puede decir, será más difícil que se piense o se defienda.
Seis millones de formas de comunicación
Aunque no conocen el desarrollo de las lenguas de Tolkien, ‘Star Wars’ también es rico en este campo. Al fin y al cabo, uno de sus protagonistas, C-3PO, es un androide de protocolo que se precia en dominar seis millones de formas de comunicación.
Ben Burtt, el responsable del rico universo de sonidos de la saga galáctica, fue el encargado de poner en pie todas las lenguas que se utilizan. El propio Burtt escribió un libro en 2001 para recoger su trabajo en este terreno, ‘Galactic Phrase Book & Travel Guide’.
Para el idioma de los Hutt, Burtt se basó en el quechua, de los incas. Para la lengua de los ewoks, el propio creador ha citado varios orígenes, desde el tibetano hasta el kalmyk, una lengua que se habla en Rusia.
Las lenguas de Krakozhia y Matobo
No sólo la ciencia ficción y la fantasía han explorado los terrenos de crear una nueva lengua para el cine. En ‘La terminal’, de Steven Spielberg, Tom Hanks interpretaba a un hombre procedente de un país ficticio, Krakozhia, que quedaba atrapado en un aeropuerto. La lengua de ese país se asemeja al búlgaro. La esposa del propio Hanks, Rita Wilson, le enseñó búlgaro a su marido para este filme.
En ‘La intérprete’, Sydney Pollack nos muestra un país ficticio, Matobo, y un lenguaje también imaginado, el ku. El encargado de crearla para este filme fue Said el-Gheity, director del Centro de Aprendizaje de Lenguas Africanas de Londres. Para crear el ku, el-Gheity utilizó como base las lenguas bantu, que se hablan en los países del este y el sur de África.




No hay comentarios:
Publicar un comentario
Agradezco tu comentario...