jueves, 7 de junio de 2012




Jóvenes de Palenque ya no hablan su lengua

Diagnóstico de Mincultura dice que el 32,1% de sus habitantes no la entiende.


Kua jué mo chitiá ri ma palenkero: ¿Cómo habla gente de Palenque? La respuesta a esta pregunta es una alerta. El palenquero, la lengua criolla de los habitantes de San Basilio de Palenque, el primer pueblo que se liberó de los españoles en América, está en riesgo.

Es lo que se desprende de los diagnósticos hechos por el Ministerio de Cultura, en el 2009 y el 2011, sobre esta lengua que mezcla el bantú, de África occidental, el portugués y el español.

De acuerdo con el Ministerio, de los 7.998 palenqueros, la mayoría de los cuales viven en Palenque y otros en Barranquilla y Cartagena, apenas el 18 por ciento, 1.390 personas, habla bien su lengua.

Y la proporción de pobladores que ni la entiende ni la habla es del 32,1 por ciento (2.481 personas), una cifra altísima, según Josefa Hernández, asesora de Lenguas Nativas del Ministerio de Cultura.

Además, el 24,9 por ciento de la población palenquera entiende la lengua pero no la habla y el 24,3 por ciento la comprende y la habla solo un poco.

"El palenquero está riesgo en la medida en que las nuevas generaciones no lo hablan. Los jóvenes lo entienden, pero no pueden mantener diálogos", agrega Hernández, quien además es de San Basilio.

Las razones para que esa lengua se haya debilitado como lo ha hecho se remontan a los años 50, cuando los palenqueros comenzaron a salir a las ciudades y a ser rechazados por quienes pensaban que hablaban un mal castellano.

"Eso ocasionó un proceso de vergüenza lingüística en el que los mayores les prohibían a sus hijos hablar su lengua para evitar el rechazo", explica Hernández.

Posteriormente, en la década de los 80, se dio -agrega- una nueva etapa de reivindicación de la lengua y ahora, a pesar de las cifras, muchos jóvenes están interesados en volver a hablarla.

Para esto, se han hecho esfuerzos como el de la Fundación Transformemos, que publicó el libro Son ri tambó o Son de tambores, una guía para alfabetizar a los palenqueros que olvidaron su lengua o a los que no la aprendieron.

"El palenquero constituye una de las dos joyas lingüísticas de origen africano existentes en nuestro país, al lado del créole sanandresano", explican en el libro. La diferencia es que la de San Andrés y Providencia tiene una "base léxica del inglés", mientras la base del palenquero es el español.

Muchos términos de esa lengua han quedado en desuso. Palabras como kapurí, que traduce casi, o ekamporá, cuyo significado es perder, han dejado de oírse, mientras que otras palabras palenqueras se han incluido en el español que hablan en San Basilio. Dos de ellas, expresiones adverbiales, podrían servir para explicar el riesgo que corre la lengua.

Apotamente y arrego, que significan tener cuidado con, y que podrían usarse para decir "Arrego acabar la lengua palenquera".

CATALINA OQUENDO B.
Cultura y Entretenimiento

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Agradezco tu comentario...

Share |