21 de febrero: Día internacional de la lengua materna
El Día Internacional de la Lengua Materna, fue proclamado por la Conferencia General de la UNESCO en noviembre de 1999 y a partir del 21 febrero de 2000 este día se conmemora cada año con el objetivo de promover el multilingüismo y la diversidad cultural. La lengua es mucho más que un instrumento para la comunicación, estructura nuestro pensamiento, articula nuestras relaciones sociales y crea nuestros vínculos con la realidad, erigiéndose así en una dimensión básica del ser humano. Vivimos en el lenguaje, vivimos a través de la lengua.Toda iniciativa para promover la difusión de las lenguas maternas servirá no sólo para incentivar la diversidad lingüística y la educación multilingüe, sino también para crear mayor conciencia sobre las tradiciones lingüísticas y culturales del mundo e inspirar a la solidaridad basada en el entendimiento, la tolerancia y el diálogo.
En Bolivia se hablan actualmente más de 30 lenguas indígenas, diversas por su filiación etnolingüística, demografía y vitalidad. Podemos encontrar lenguas con millones de hablantes (quechua y aymara) o con apenas algunas decenas. En este último caso, puede tratarse de pueblos indígenas con población reducida (araonas, lecos), o de pueblos relativamente grandes pero con procesos avanzados de desplazamiento lingüístico (itonamas, movimas). Entre ambos polos se da toda una gama de situaciones de bilingüismo, con variaciones incluso al interior de un mismo pueblo, ya sea a nivel geográfico (regiones conservadoras vs. no conservadoras) como a nivel etáreo (niños vs. viejos).
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Agradezco tu comentario...