México pierde a su gran intelectual

Carlos Fuentes (1928-2012) deja, tras su desaparición, un enorme legado en novela y ensayo. EL UNIVERSAL
Carlos Fuentes Macías, el más reconocido escritor mexicano en la actualidad, falleció a los 83 años de edad en la capital del país a causa de una hemorragia
Las reacciones fueron inmediatas y las redes sociales ampliaron al instante los lamentos nacionales e internacionales. Autoridades, artistas, intelectuales y lectores de la vasta obra del escritor mexicano, al que sólo le faltó recibir el Premio Nobel, emitieron condolencias y mensajes de pesar.
La fama y el prestigio de Carlos Fuentes trascendieron de tal modo las fronteras mexicanas que sus restos serán velados este mediodía en Palacio de Bellas Artes, donde se prepara un homenaje abierto a todo el público, dio a conocer a pocas horas de su deceso la titular del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Consuelo Sáizar.
El autor de obras como "La región más transparente", "La muerte de Artemio Cruz" o "La silla del Águila", acababa de ser designado Doctor Honoris Causa por la Universidad de las Islas Baleares, de España. Sería uno más de los múltiples premios y reconocimientos que abundaron a lo largo de su vida profesional.
Carlos Fuentes, considerado uno de los intelectuales más cosmopolitas de México, quien residía principalmente en la capital del país y en Londres, mantuvo una relación permanente con Jalisco, a través de la Universidad de Guadalajara.
Invitado permanente de la Feria Internacional del Libro (FIL) y cercano a la UdeG, Carlos Fuentes fue uno de los fundadores de la Cátedra Julio Cortázar en 1994. En numerosas ocasiones fue orador en el Paraninfo Enrique Díaz de León y en cada una de sus presentaciones fue objeto del reconocimiento de los estudiantes universitarios.
Nacido el 11 de noviembre de 1928 en Panamá, donde su padre estaba destinado como diplomático, Carlos Fuentes abordó a lo largo de una abundante trayectoria los géneros de novela, ensayo, cuento, guión cinematográfico y teatro.
Fue tan versátil que lo mismo participaba en proyectos de videos sobre historia, con motivo del Quinto Centenario del Descubrimiento de América, que analizaba la política nacional e internacional en periódicas columnas de opinión.
Fuentes se une a la lista de grandes autores que siempre fueron candidatos al Nobel de Literatura, sin recibirlo nunca.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Agradezco tu comentario...