
Aniversario del ¿descubrimiento? de América
"Es bueno dudar de las propias convicciones, abrirse a otros puntos de vista, explorar nuevos caminos, ensayar nuevas fórmulas, familiarizarse con ideas diferentes de las usuales"
La expresión descubrimiento de América se usa habitualmente para referirse a la llegada a América, el 12 de octubre de 1492, de un grupo de españoles encabezado por Cristóbal
Colón que habían partido desde el Puerto de Palos de la Frontera. Pisaron la tierra de una isla en el mar Caribe llamada Guanahani en nombre de los Reyes Católicos de Castilla y Aragón, lo que constituye uno de los momentos más relevantes de la historia universal, pues hubo un encuentro entre dos civilizaciones desarrolladas independientemente.
Pero debemos ser conscientes de que esta expresión ha sido criticada por los pueblos originarios de América y por movimientos sociales y políticos americanos, que la consideran "eurocentrista". Diversos estudios han demostrado que cuando Colón llegó a América, el continente se encontraba poblado en toda su extensión y había sido descubierto por los antecesores de sus habitantes varios miles de años antes.
Algunos historiadores sostienen por tanto que resulta más adecuado utilizar expresiones como "llegada de Colón a América" o "llegada de los españoles a América", reservando el término "descubrimiento" para aquel momento en el que el primer hombre llegó a América (los investigadores lo datan varios miles de años antes de nuestra era). Existe un cierto consenso, aunque no unánime, sobre el hecho de que América se habría poblado desde Siberia (Asia). Más allá de ese consenso relativo, en la primera década del siglo XXI, la comunidad científica discute apasionadamente la fecha, ruta y cantidad de oleadas migratorias que poblaron el continente americano.
Con ocasión de la celebración del V Centenario la polémica se acrecentó, como lo demuestra el siguiente párrafo del filósofo argentino Santiago Kovadloff, que dijo a este respecto:
Se aproxima un nuevo 12 de octubre y aún perduran los ecos de la polémica desatada en 1992. Al cumplirse los quinientos años de la llegada de los españoles a América estalló la discusión, hasta allí quizá menos estridente pero no menos apasionada. ¿Cómo debía designarse lo sucedido? ¿Descubrimiento? ¿Encuentro de culturas? ¿Usurpación? ¿Conquista? Una gama de posibilidades e imposibilidades interpretativas se viene desplegando con fervor desde entonces hasta hoy. El desacuerdo alentó confrontaciones interminables. Si la trascendencia del acontecimiento evocado resulta indiscutible, su caracterización, por uno u otro motivo insatisfactoria, prueba la dificultad para generar consenso donde tanta falta hace. Después de todo, si cabe a los nombres, como enseña Aristóteles, enunciar las propiedades de las cosas, la desorientación para lograr convergencias en esta materia evidencia que, aún ahora, aquellos a quienes la cuestión compete siguen hablando de cosas distintas.
Publicado por José Vte. Verdú Gisbert
Publicado por José Vte. Verdú Gisbert
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Agradezco tu comentario...